Creada por decreto del 24 de noviembre de 1821. Por ley del 28 de mayo de
1828 se le dio el título de "Heroica Provincia de Santa Rosa de Cangallo". Por ley 130 del 14 de noviembre de 1910 se dividió
la provincia en dos, para formar la de Víctor Fajardo.
El río principal que baña esta provincia es el antiguamente llamado Calcamayo,
que no es otro sino el río Pampas. Este río divide las provincias de Cangallo y Víctor Fajardo, nace en las lagunas Choclococha
y Orccococha, de la provincia de Castrovirreyna, en Huancavelica.
La ciudad de Cangallo tiene la tradición de memorables hechos guerreros en
la agitada época de las luchas de la independencia. Ante su heroica resistencia el general español José Carratalá mandó quemar,
arar y sembrar de sal este pueblo.
En Cangallo, que por su clima tiene todos los productos de los lugares templados,
se encuentra una amplia variedad de frutas, entre ellas peras, naranjas, paltas, lúcumas, etc. Sus pobladores se dedican a
la arriería como industria propia, a los tejidos de lana.
A pesar de ser la región rica en minerales de oro, plata, azufre y azogue
y de encontrarse mármoles de preciosos colores, sólo se explotan las minas de sal de Urancancha. Una de las fuentes termales
más importantes es la de Huahuapuquio, situada a 3 Km. al noroeste de la provincia de Cangallo.
Fiesta Patronal Virgen De Asunción Cangallo
Ø El Yantacuy.- En el mes de abril, los cargontes se reúnen para fijar la fecha del yantacuy. Cada cargonte busca un capataz
responsable de todo en lo que concierne la fiesta.
Cada cargonte, realiza la leñada en diferentes fechas. El capataz un
día antes del a leñada invita a toda la población para dicha actividad, al día siguiente los familiares y personas invitadas
desayunan en desayuno tradicional " la sopad e mondongo" preparado por el cargonte. Luego el capataz ordena ir ha trabajar,
chacc char coca, fumar cigarro y beber licos, así empieza el yantacuy. Cuando el capataz ordena la ahora del almuerzo se reúnen
entre qarawis, luego de almorzar vuelven al trabajo, una aves terminado el yantacu, llevan al cargonte en wantuy con dirección
a su casa. En la casad el cargonte se hace una pirwa de leña, en allí hacen subir a unos 30 familiares y cada uno de ellos
tiene q pagar su rescate, para bajar del a pirwa, la recompensa es voluntaria el encargado de reunir todo ese l capataz. Así
luego de este hecho, bailan, y cantan al compás del arpa y el violín, acompañado con la chica, allí mismo es donde el rezo
de la población se compromete apoyara al cargonte.
Ø Ramada Y Apaykuy.- En el mes de julios e hace la ramada q consiste cercado y techado con ramas y troncos de eucalipto
y retama, esto d asombra al publico del cargonte. Así mismo en jornada de minka arreglan los domicilios del os 5 cargontes,
para atender al os músicos ya todo los visitantes. Cada responsabilidad tiene capataz de barrera (construcción del palco)El
2 de agosto inicia la preparación de la chicha en l anoche cocinan al compás del qaschwa(costumbre: canto y baile), para q
la chicha sea muy bueno se prepara en vasijas de barro.
El 3 de agosto, los familiares y compoblanos visitan por voluntad propia ofreciendo obsequios y ofrecimientos al cargonte.
El 4 de agosto, es el día de inicio de arreglos de altar mayor de la iglesia, lo hacen personas expuestas q llegan de huamanga.
Ø Los Novenantes.- El 5 de agosto inicia al festejo del os novenantes, el primer día recaed
e novena al cargonte del año anterior. Pasado el medio día llega la banda de músicos, q son recibidos con bástate jubilo.
Al son del toril, huaynos los novenantes salen con rumbo a así la iglesia, en l anoche revientan cuetes queman chamizos y
la jarana empieza.
Ø Corte De Retama.- El mayordomo invita un día antes
de la jornada. El capataz ordena q chacc chen coca, beben licores y fuman cigarro, etc; Cada asistente con machetes, hachas,
entre otros, suben al vehículo rumbo al lugar donde abunda la retama ( waqrabamba), se encuentra a unos 4 Km. De la ciudad
de cangallo.
Ø El Gran Avio, Travesías Y La Mes Apuesta En La Traída De Toros.-el
12 de agosto en la madrugada los cohetes retumban al cielo, en casad el diputado se reúnen los cargontes con sus respectivos
productos para mandar ala comitiva atraer los toros.
El día 13 de agosto a las 11 de la mañana los waqrapucus anuncian en la iglesia el gran día dela vio, mientras en la casad
el diputado asistan los fiambres para unos 80 a 90 jinetes, y para la mes apuesta unas 15 gallinas azadas yo tros productos.
En huaccanapata es donde al compás de bailes y cantos (qarawi) despiden al os jinetes.
En el lugar denominado linda pampa, donde los jinetes se separan el 3 grupos de acuerdo a su voluntad, con sus respectivos
capataces de grupo. Ya llegando al pueblo de pallccaqacancha; El capataz ordena q los novatos q van por primera vez, tienen
q buscar su padrino, y ser bautizado sen él rió con 3 golpes en la nalga.
En la casa de los dueños de los toro la comitiva es recibida con un trato amable. En la noche el capataz extiende una mantas
obre ella son colocados la "mesa puesta", el dueño recoge todo lo ofrecido y d ala palabra de aceptación comprometiéndose
ha dar 18 toros bravos. Todo por la mamacha asunta. En la mañana del día siguiente (14 de agosto), vana las alturas donde
los dueños piden permiso (pagapu) a los dioses de los andes (apus), el pagapu se hace con algunos productos.